Puntos clave
- "Lo primero y la base de toda transformación digital en el mundo académico es conversar y tener la flexibilidad de innovar y cambiar" - Daniel Gamarra.
- "La tecnología nos ayuda a estandarizar y la estandarización permite obtener información valiosa para tomar decisiones, mejorar la eficiencia operativa y asegurar una mejor experiencia para el estudiante" - David Cruz.
- "No puedes automatizar caos. Antes de implementar tecnología, tienes que tener procesos bien definidos y una buena planificación que trascienda cambios de administración" - David Cruz.
Cuando me siento a escuchar a líderes como Daniel Gamarra y David Cruz, siempre hay algo que se siente como un gran aprendizaje colectivo. En este episodio de Ed Up en Español en colaboración con Ellucian LAC Podcast, tuve la oportunidad de guiar una conversación donde hablamos de lo que realmente significa transformar la educación desde adentro, desde los espacios de liderazgo académico. Daniel Gamarra, director de Asuntos Académicos y Registro de la Universidad del Pacífico en Perú, y David Cruz, director de Registro de la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador, nos ofrecieron una perspectiva sobre cómo la automatización y la flexibilidad son más que palabras de moda; son estrategias esenciales para el futuro de nuestras universidades. Enfocándonos en la automatización de procesos y la alineación entre áreas académicas y administrativas para mejorar la experiencia del estudiante y optimizar la eficiencia institucional.
Alineación académica y administrativa: el primer paso esencial en la transformación educativa
Durante nuestra conversación, Daniel Gamarra enfatizó la importancia de establecer una visión compartida entre los equipos académicos y administrativos. Uno de los mayores retos, señaló, es la falta de comunicación y colaboración entre estas dos áreas, lo cual puede llevar a malentendidos y frenar el progreso hacia una transformación real. Esto se siente especialmente relevante en un contexto donde la eficiencia depende, más que nunca, de trabajar juntos hacia un mismo objetivo.
"Lo primero y la base de toda transformación digital en el mundo académico es conversar y tener la flexibilidad de innovar y cambiar. Asegurarnos de que ambas partes apunten hacia la misma dirección es un buen primer paso" - Daniel Gamarra.
Me llamó la atención cómo Daniel conectó este punto con la necesidad de alinear la visión académica y administrativa antes de adoptar nuevas tecnologías. Si no hay una alineación, cualquier esfuerzo de transformación digital está destinado a fallar.
Automatización de procesos institucionales: eficiencia y mejora de la experiencia del estudiante
Por su parte, David Cruz abordó la automatización como una herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa de las universidades y la experiencia del estudiante. David subrayó algo muy importante: antes de adoptar tecnología, primero necesitamos tener nuestros procesos bien definidos y estandarizados. Automáticamente pensé en cuántas veces he visto intentos fallidos de implementar soluciones tecnológicas que solo amplifican problemas existentes.
"La tecnología nos ayuda a estandarizar y la estandarización permite obtener información valiosa para tomar decisiones, mejorar la eficiencia operativa y asegurar una mejor experiencia para el estudiante" - David Cruz.
Esta declaración me hizo reflexionar sobre cómo a menudo pensamos que la tecnología es la respuesta, cuando en realidad, lo primero que se necesita es claridad en los procesos. La automatización de la experiencia académica debe ser parte de una estrategia bien planificada que elimine barreras y optimice la interacción de todos los involucrados.
Eliminar la burocracia para mejorar el viaje del estudiante
Uno de los temas que resonó mucho durante la conversación fue la necesidad de poner al estudiante en el centro de la transformación. Daniel fue muy enfático al mencionar que la tecnología debería servir para eliminar la burocracia que impide a los estudiantes aprovechar al máximo su experiencia universitaria. Me encantó cómo lo expresó, porque es un recordatorio de lo esencial que es facilitar la vida de los estudiantes.
"Con la tecnología podemos tender puentes y hacer que el alumno no tenga que preocuparse por procesos burocráticos, sino enfocarse en vivir su experiencia universitaria, tanto académica como extracadémica" - Daniel Gamarra.
David también destacó que los estudiantes de hoy ya no aceptan la burocracia como algo inevitable. La generación actual tiene expectativas mucho más altas en términos de agilidad y eficiencia, y es nuestra responsabilidad como instituciones estar a la altura.
"Los estudiantes ya no aceptan el 'es lo que hay'. Si queremos ser relevantes, tenemos que ser tan ágiles como el mundo que ellos habitan" - David Cruz.
Resiliencia y planificación estratégica: claves para una automatización exitosa
Hacia el final de nuestra conversación, hablamos sobre la resiliencia al cambio y la planificación adecuada para lograr una transformación significativa en nuestras universidades. Daniel subrayó la importancia de tener una visión común y de construir relaciones sólidas y a largo plazo con socios estratégicos que puedan acompañarnos durante todo el proceso.
"El objetivo debe ser común, la resiliencia al cambio es fundamental, y es vital encontrar partners (EdTech) que te acompañen a largo plazo. No se trata solo de comprar un software, se trata de crear relaciones que permitan mejorar continuamente" - Daniel Gamarra.
David complementó esta visión con una reflexión muy acertada: automatizar sin una comprensión clara de los procesos es un error. La planificación y la definición clara de los problemas son pasos fundamentales antes de implementar cualquier tecnología.
"No puedes automatizar caos. Antes de implementar tecnología, tienes que tener procesos bien definidos y una buena planificación que trascienda los cambios de administración institucional" - David Cruz.
Esta conversación fue una gran lección de humildad y estrategia. La transformación digital no es un destino, sino un proceso continuo que requiere liderazgo, alineación y un fuerte compromiso con la mejora constante.
Automatización y alineación como motores del cambio
Al reflexionar sobre este episodio, me quedo con la certeza de que la automatización bien implementada y la alineación entre áreas académicas y administrativas son claves para la transformación educativa en América Latina. Daniel Gamarra y David Cruz nos recordaron que la tecnología es solo una herramienta, y que su impacto real se logra cuando se usa estratégicamente para mejorar la experiencia del estudiante y reducir las barreras burocráticas. La resiliencia, la planificación y las alianzas estratégicas a largo plazo son esenciales para que nuestras universidades puedan enfrentar los desafíos del futuro y brindar una experiencia educativa que sea relevante y transformadora.