Skip to main content
Skip to content

Retos de la educación superior: tecnología, desigualdad y generación Z

October 29, 2024

 

Puntos clave

  • "La educación superior tiene que adaptarse a estas nuevas realidades, no solo formando profesionistas, sino ciudadanos con la capacidad de enfrentar retos globales" - Raquel Bernal.
  • "El líder de hoy tiene que ser una persona curiosa, audaz, tecnobierta y, sobre todo, empática y humilde" - Emilia Restrepo.
  • "Las universidades no solo deben formar profesionales, sino ciudadanos del mundo que aporten a la democracia y a la sostenibilidad desde un lugar profundamente ético y humano" - Raquel Bernal.

Adaptándonos a los retos del futuro educativo: voces rectoras de Latinoamérica

En este episodio de "Voces Rectoras", parte de Ellucian LAC Podcast, Emilia Restrepo, rectora del CESA, y Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, comparten sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones de educación superior en América Latina. La conversación se centra en la transformación educativa necesaria para adaptarse a los cambios tecnológicos, la creciente desigualdad y las nuevas expectativas de la generación Z.

Un momento pivotal en la educación superior

Raquel Bernal describe este momento como "un punto pivotal" en la historia de la educación superior. En su análisis, la cuarta revolución industrial, que abarca la revolución digital y la inteligencia artificial, ha cambiado de manera profunda cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Raquel menciona que el sector educativo no es una excepción, ya que debe evolucionar para formar a ciudadanos capaces de adaptarse a estos cambios constantes y de contribuir positivamente a sus comunidades.

"Este es un momento de grandes cambios para la humanidad, un crecimiento para el cual nuestro cerebro ni siquiera está preparado. La educación superior tiene que adaptarse a estas nuevas realidades, no solo formando profesionistas, sino ciudadanos con la capacidad de enfrentar retos globales" - Raquel Bernal.

Raquel resalta también que uno de los principales desafíos para Latinoamérica es la creciente desigualdad, y cómo la educación debe ser la herramienta para cerrar estas brechas y lograr movilidad social.

El desafío de formar a la generación Z

Emilia Restrepo se enfoca en los desafíos de formar a la generación Z, una generación que, según sus palabras, "tiene fragilidades, pero también fortalezas". Los jóvenes de hoy valoran la experiencia por encima de la estabilidad, buscan impactar el mundo y esperan flexibilidad en su educación. Emilia señala la importancia de adaptar las instituciones educativas para responder a estas expectativas, asegurando una educación más flexible y personalizada.

"El líder de hoy tiene que ser una persona curiosa, audaz, tecnobierta y, sobre todo, empática y humilde. Nos enfrentamos a estudiantes con mucha fragilidad en temas de salud mental, pero también con un deseo fuerte de cambiar el mundo. Debemos adaptar nuestras instituciones para apoyar sus objetivos de vida" - Emilia Restrepo.

Esta perspectiva lleva a Emilia a cuestionar los modelos educativos tradicionales de carreras universitarias de cuatro o cinco años. Sugiere que el futuro debería ser más modulable y permitir a los estudiantes construir sus propios caminos educativos.

Pertinencia y transformación cultural

Ambas rectoras coinciden en la necesidad de que las universidades actúen como motores de cambio para la sociedad, siendo coherentes con sus valores y asegurando la pertinencia de sus programas. Emilia Restrepo hace hincapié en la importancia de la coherencia institucional y la pertinencia de la educación en un contexto cambiante.

"El concepto de pertinencia debe ser una tarea colectiva, debemos estar más alineados como sociedad y como instituciones para definir qué es lo verdaderamente necesario para las nuevas generaciones" - Emilia Restrepo.

En el CESA, explica Emilia, se han implementado iniciativas de educación a lo largo de la vida (Lifelong Learning), personalizando los programas y utilizando herramientas como la inteligencia artificial y el blockchain para ofrecer microcredenciales que respondan a las necesidades del sector productivo. Este enfoque busca no solo la actualización de conocimientos, sino una transformación cultural profunda en cómo las instituciones y los estudiantes se relacionan con el aprendizaje.

Este episodio de "Voces Rectoras" destaca cómo el liderazgo femenino está llevando la transformación educativa en América Latina. Emilia Restrepo y Raquel Bernal abordan los desafíos de una época de rápidos cambios tecnológicos, desigualdad y una generación con expectativas distintas. A través de la flexibilidad, la pertinencia y el compromiso con la calidad educativa, están preparando a sus instituciones y profesores, no solo para ofrecer carreras pertinentes, sino para ofrecer a sus estudiantes acompañamiento para una vida de aprendizaje continuo y liderazgo ético.

Ana Obando
Autor

Ana Obando

Account Executive