Skip to main content
Skip to content

¿Sueña la inteligencia artificial con tomar decisiones éticas?

January 7, 2025

Blog Podcast Image Suena La Inteligencia Artificial Con Tomar Decisiones Eticas 1
 

Puntos clave

  • "La inteligencia artificial puede resolver problemas, pero no sabe por qué resolverlos. Esa capacidad ética es solo humana". – Erika Valdivieso
  • "No podemos seguir cuestionándonos si usar la IA; debemos preguntarnos cómo usarla responsablemente en nuestras universidades". – Martha Castellanos
  • "La IA debe ser una herramienta que potencie al ser humano, no que desplace su capacidad de pensamiento crítico". – Erika Valdivieso

En este episodio de Vicerrectoras en Conversación, exploramos un tema que me apasiona profundamente: la ética en el uso de la inteligencia artificial en la educación superior. Tuve el honor de conversar con Erika Valdivieso, Vicerrectora Académica de la Universidad San Ignacio de Loyola, y Martha Castellanos, Vicerrectora Académica de la Universidad del Areandina, Colombia. Juntas reflexionamos sobre cómo la IA puede ser una herramienta poderosa, siempre que sepamos integrarla responsablemente en nuestras instituciones. Erika y Martha compartieron ideas que me dejaron pensando. En un momento de avances tecnológicos tan rápidos, me resulta inevitable cuestionarme cómo garantizar que estos cambios beneficien a todos y no aumenten las desigualdades. La ética, como ambas señalaron, es el eje que debe guiar esta transformación.

La responsabilidad humana frente a la IA

Una frase de Erika resonó conmigo: "La inteligencia artificial puede resolver problemas, pero no sabe por qué resolverlos". Esa reflexión subraya la importancia de mantener al ser humano en el centro de la ecuación. Ella enfatizó que, aunque la IA agiliza procesos y mejora la productividad, nunca puede reemplazar la capacidad ética y crítica de las personas.

En la Universidad San Ignacio de Loyola, Erika ha liderado iniciativas como programas de formación para docentes enfocados en el uso responsable de la IA. Además, compartió los resultados de un estudio que mostró cómo estudiantes y profesores en su universidad utilizan la IA principalmente como fuente de información. Esto me hizo reflexionar sobre la necesidad urgente de formación más profunda para aprovechar todo su potencial.

Innovar sin perder el enfoque humano

Martha, por su parte, destacó el impacto de la IA en el diseño de políticas académicas y en la personalización del aprendizaje. "La educación debe ser accesible para todos, pero con estándares éticos claros," afirmó. En Areandina, han implementado guías para el uso responsable de la IA en la producción científica y académica, promoviendo una cultura de transparencia y ética.

Un punto clave de nuestra conversación fue cómo las universidades deben evolucionar sus métodos de evaluación. Martha cuestionó: "¿Realmente estamos evaluando de manera que se fomente el pensamiento crítico o simplemente seguimos con métodos tradicionales?" Este desafío nos lleva a replantearnos no solo qué enseñamos, sino cómo lo enseñamos.

La ética como motor del cambio

Ambas invitadas coincidieron en que la IA debe ser una herramienta para cerrar brechas, no para abrir nuevas. En un momento, Martha compartió un ejemplo impactante de cómo la IA puede perpetuar sesgos si no se usa adecuadamente: "Los algoritmos no siempre consideran el contexto, y eso puede generar desigualdades".

¿Cómo están preparándose para el futuro nuestras instituciones? ¿Estamos formando profesionales listos para un mundo donde la IA es parte integral ya de cada industria? ¿O estamos quedándonos atrás? Erika nos recordó que el 80% de las profesiones que existirán en 2030 aún no se enseñan en las universidades. Es un dato que no podemos ignorar.

Conclusión

Este episodio reafirmó algo que creo profundamente: la tecnología debe ser una aliada del ser humano, no un reemplazo. La ética no es opcional; es nuestra brújula en este camino. Como mencionó Martha, "No podemos seguir cuestionándonos si usar la IA; debemos preguntarnos cómo usarla de manera responsable".

Espero que estas ideas no solo informen, sino que inspiren a otros líderes educativos a actuar. Tenemos una oportunidad única de transformar la educación superior en América Latina, y depende de nosotros asegurarnos de que esta transformación sea inclusiva, ética y profundamente humana.

Comparte este episodio y súmate al diálogo sobre el futuro de la educación superior. La transformación comienza con nuestras decisiones de hoy.

María  Torre
Autor

María Torre

Marketing Director, Latinoamérica y el Caribe