Skip to main content
Skip to content

Reinventar la educación superior: simplicidad, agilidad y flexibilidad como claves del futuro

October 28, 2024

Puntos clave

  • La Composable Architecture permite a las universidades adaptar modelos educativos de forma ágil, innovadora y conectada con las demandas del mercado.
  • Las organizaciones que han adoptado un enfoque de Composable Architecture superarán a la competencia en un 80% en la velocidad de implementación de nuevas capacidades.
  • Universidades que adoptan enfoques ágiles y flexibles lideran la innovación educativa, conectando la estrategia institucional y la implementación tecnológica.

En un mundo donde el cambio es la única constante, la educación superior debe adaptarse y evolucionar para permanecer relevante. Hoy me siento inspirado a compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la transformación de las universidades, enfocadas en tres conceptos fundamentales: agilidad, flexibilidad y simplicidad. Estas características son los requerimientos mínimos para garantizar que las instituciones educativas sobrevivan a la era disruptiva que vive la Educación Superior.

En esta charla, partimos del concepto de Composable Architecture, como una capacidad de simplificar, flexibilizar y agilizar los modelos de negocio, en particular en las universidades.

Innovación disruptiva en la música: Desagregar para evolucionar

Hace unos años, discutíamos un concepto que, para muchos, fue revelador: el "bundling y unbundling" de modelos de negocio. La industria musical fue pionera en esta transformación: antes, las discográficas controlaban todas las etapas, desde la producción hasta la distribución de la música. Sin embargo, la industria se desagregó; la llegada de plataformas como Spotify cambió completamente cómo consumimos y distribuimos la música. Hoy, diferentes actores intervienen en cada paso del proceso, creando un sistema más flexible y ágil y modular. En otras palabras: composable.

En la educación superior, podría suceder algo similar: fragmentar la experiencia educativa en distintos actores y servicios, donde diferentes organizaciones se especialicen en atraer estudiantes, crear contenido, impartirlo y, en definitiva, reformular el modelo tradicional de universidad. Algunas instituciones ya están implementando elementos de este concepto y observamos cómo emergen enfoques más innovadores.

¿Es posible que la educación superior se descomponga de la misma manera que la música lo hizo, fragmentándose para adaptarse mejor a las necesidades de los estudiantes y del mercado?

La tecnología es el mayor apalancador de cualquier idea de negocio. Pero la tecnología sin un propósito ni una visión de negocio es la mayor manera de perder el tiempo y el dinero.

Para ilustrar mejor este concepto, utilicemos el ejemplo de Amazon. Amazon empezó vendiendo libros, pero evolucionó hasta convertirse en uno de los retailers más importantes del mundo, basado en una propuesta de valor clara: ofrecer cualquier producto en el menor tiempo de entrega y al menor costo del mercado. El propósito de mercado era claro, ahora debian crear la tecnología necesaria para lograrlo. Lo hicieron y su tecnología resulta tan buena, que se convirtió en otra empresa y hoy en día es lo que todos conocemos como AWS.

La arquitectura empresarial es como un puente entre el management y la innovación, conectando la estrategia de la universidad con la tecnología adecuada.

Tres grandes estrategias para la transformación universitaria

Hoy en día, observamos que las universidades están adoptando diversas estrategias para afrontar los retos del presente y futuro. De forma general, podemos dividirlas en cuatro grandes grupos:

  1. Estrategia de Crecimiento: Universidades como la Universidad del Pacífico, en Perú, han logrado un crecimiento sostenido, invirtiendo en tecnologías más robustas para soportar sus modelos de negocio.
  2. Estrategia de Estabilización: Algunas instituciones, en cambio, se enfocan en sobrevivir a los retos, optimizando sus procesos para ser más eficientes operativamente.
  3. Estrategia de Colapso: Lamentablemente, hay universidades que enfrentan situaciones difíciles y se ven obligadas a cerrar programas y facultades.
  4. Estrategia de Transformación: Estas instituciones entienden que el mundo ha cambiado y que la educación debe adaptarse. Aquí es donde la Composable Architecture se convierte en una herramienta fundamental para responder a la demanda de agilidad, flexibilidad y simplicidad.

Arquitectura empresarial: Habilitador fundamental de los nuevos modelos de negocio

Toda organización tiene de una u otra forma una estrategia, un modelo de negocio y un modelo operacional y cuentan con procesos, aplicaciones, tecnología y datos para soportarlo. El gran desafío que encontramos muchas veces en las organizaciones es que la estrategia y los modelos de negocio no están alineados ni conectados. Pasa lo mismo entre los modelos de negocio y su día a día, representado en su modelo operacional. Sin embargo, a pesar de este alto grado de desalineamiento se embarcan en proyectos de tecnología, que terminan fracasando y al final culpando el software por no cumplir con las expectativas.

La arquitectura empresarial, funciona como puente de articulación entre los modelos de negocio y las capacidades habilitantes de las aplicaciones, tecnología y datos. Un buen ejercicio de arquitectura empresarial, siempre parte por validar la alineación entre estrategia, modelo de negocio y operación y en caso de no encontrarla, fuerza a las organizaciones a trabajar en esto como condición previa antes de la inclusión de cualquier producto tecnológico.

En el caso de las universidades que tienen una estrategia de crecimiento, y lo soportan a través del modelo de negocio basado en educación continua, buscan que su operación, se centre en hacer que los procesos que soportan este modelo se adapten a sus necesidades. La creación de ofertas de educación continua, deben poder hacerse ágilmente, de forma recurrente a diferencia de lo que ocurre con los modelos educativos de pregrado y posgrado. Los procesos de reclutamiento y admisiones, igualmente son diferentes y así sucesivamente con todos los procesos core como gestión académica, reglas de cobro hasta graduación.

En este ejemplo en particular donde está clara la estrategia de crecimiento, basado en el modelo de negocio de educación continua y donde la operación funciona acorde, se puede entender cuáles son los requerimientos fundamentales de aplicaciones para soportar el modelo de negocio. Por ejemplo, la capacidad del SIS para crear ofertas ágiles, flexibles y replicables; la capacidad del módulo de cuentas por cobrar, para facturar de forma simple y a través del carro de compras; la capacidad del CRM para hacer campañas ágiles y cortas de atracción de la oferta de cursos cortos, etc. Todos estos requerimientos se pueden formular con miras a habilitar de forma simple, ágil y flexible este modelo de negocio, que va a entregar el valor esperado a la estrategia de crecimiento. Este modelo en particular demanda de una arquitectura composable, ya que debe permitir que un mismo modelo de negocio que se tiene en pregrado o posgrado, pueda ser apropiado para el modelo de educación continua que es más ágil y flexible. En ausencia de una arquitectura composable, las instituciones tendrían que utilizar otras aplicaciones y otra tecnología para soportar este modelo de negocio, impidiendo dar respuesta a las necesidades del mercado y obstaculizando el logro de la estrategia.

La maleabilidad de la arquitectura composable, permite a las instituciones, innovar, probar diferentes alternativas antes de salir de forma definitiva con un nuevo producto o servicio al mercado y sobre todo con la agilidad que demandan los cambios de esta industria.

¿Qué es composable architecture en términos simples? Es la capacidad de adaptar los procesos y las aplicaciones de forma ágil y flexible frente a las nuevas necesidades de cambio de los modelos de negocio.

La tecnología tiene que dejar de ser vista como un fin en sí mismo; es el medio para habilitar un modelo de negocio ágil, flexible y adaptado a la demanda del mercado.

Modelos innovadores de negocio en la educación superior

Las universidades están adoptando diversos modelos de negocio para adaptarse a las demandas actuales del mercado. Algunos de los modelos más interesantes incluyen:

  • Universidades por suscripción: Similar a lo que vemos en plataformas como Coursera o Platzi, algunas universidades han comenzado a ofrecer modelos de suscripción que permiten a los estudiantes tener acceso continuo a nuevos contenidos y programas.
  • Universidades enfocadas en el emprendimiento: Instituciones que se especializan en fomentar el espíritu emprendedor, adaptando sus currículos para promover habilidades emprendedoras.
  • Megauniversidades y Universidades de Alianzas: Instituciones que colaboran entre sí, permitiendo a los estudiantes obtener títulos conjuntos y cursar asignaturas en diferentes campus. Esto permite aprovechar las fortalezas de cada universidad para brindar una experiencia educativa más completa.

Una mirada hacia la eficiencia tecnológica: APIs y arquitectura federada

Un aspecto crucial de la Composable Architecture es la tecnología que la hace posible. Durante muchos años, las universidades se basaron en sistemas monolíticos que intentaban ser la solución para todo. Esto resultó ser limitante, ya que estos sistemas eran rígidos y poco adaptables a nuevas necesidades. Hoy en día, hemos pasado a un modelo federado, donde cada sistema se especializa en una función específica y se conecta con otros mediante APIs.

Esto hace que las universidades puedan elegir las mejores herramientas para cada parte de su operación y que estas herramientas puedan integrarse de manera ágil y flexible. Un ejemplo claro de este tipo de tecnología es el ecosistema de Ellucian, que permite a las instituciones integrar cientos de soluciones de terceros que se conectan a través de APIs predefinidas.

Casos de éxito: Universidad UAPA y Universidad de Cuenca

Dos ejemplos que ilustran cómo la Composable Architecture puede transformar una institución son la Universidad UAPA y la Universidad de Cuenca. En el caso de UAPA, el reto era ofrecer múltiples periodos académicos, facultades y modalidades (asíncrona, presencial, virtual, mixta). Esto no era posible con el sistema anterior, que era inflexible y monolítico. Gracias a la implementación de una Composable Architecture, pudieron llevar a cabo esta transición y ofrecer una experiencia educativa innovadora y flexible.

Por otro lado, la Universidad de Cuenca enfrentaba la necesidad de manejar costos detallados por horas docentes en diferentes programas. Utilizando una arquitectura flexible, lograron implementar un modelo de "distribución docente" que permite asignar y optimizar los recursos según las necesidades de pregrado, posgrado, investigación y educación continua.

El futuro de la educación superior: Agilidad y relevancia

No sabemos exactamente cuál será el futuro de la educación superior, pero una cosa es segura: debe ser simple, ágil y flexible para poder adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del mercado. Este tipo de transformación no es una opción, sino una necesidad. Las instituciones que adopten una Composable Architecture estarán mejor preparadas para afrontar los retos y mantenerse relevantes.

Lo importante no es solo implementar un sistema tecnológico, sino habilitar un modelo de negocio diferenciador que permita a la universidad cumplir su estrategia.

Al final del día, mi mensaje es claro: la tecnología es un habilitador, no un fin en sí mismo. Si podemos conectar nuestra estrategia con nuestros modelos de negocio y operación, y hacerlo de forma ágil y flexible, podremos no solo sobrevivir, sino también prosperar y liderar la educación superior del futuro. La Composable Architecture es una herramienta clave para lograr esta visibilidad y capacidad de respuesta en un mundo que cambia a gran velocidad.

Gracias por acompañarme en este recorrido. Espero que esta información los inspire a considerar cómo pueden adaptar y transformar sus instituciones, y cómo la tecnología puede ser una gran aliada en ese proceso. ¿Están listos para comenzar la transformación?


Referencias sugeridas

Christensen, Clayton. (2015). Innovación disruptiva y el futuro de las universidades. Este libro es esencial para entender cómo la disrupción puede impactar el mundo de la educación superior.

Alexander, Brian. (2020) Academia Next: The Futures of Higher Education. Un buen recurso para explorar las tendencias emergentes en la educación superior.

Journal of Higher Education Policy and Management: Publicaciones recientes sobre estrategias de crecimiento y transformación tecnológica en universidades.

Platzi, Coursera y otras plataformas de educación en línea para ejemplos prácticos de modelos educativos por suscripción.

Gustavo Piedrahíta
Autor

Gustavo Piedrahíta

Director de Soluciones Estratégicas en Ellucian